Colombia, variado destino
gastronómico
Gastronomía en Colombia Por
la diversidad de su fauna y flora, en Colombia surge una variada gastronomía
esencialmente criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras. La cocina
colombiana varía en preparación e ingredientes por región e incorporan las
tradiciones de las culturas española, mestiza y afro. Algunos de los
ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el
maíz, la papa y la yuca, variedad de
leguminosas (fríjoles), carnes vacuna, de gallina, cerdo, cabra, cuy y otros
animales silvestres, pescados y mariscos. Es importante también la variedad de
frutas tropicales como el mango, el banano, la papaya, la guayaba, el lulo y el
maracuyá.
Aunque Colombia no tiene un
plato nacional, son muy reconocidos el sancocho y la arepa en sus distintas
variantes. Entre los platos regionales más representativos se encuentran el
ajiaco santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso, la leche tolimense, la
mamona o ternera llanera, el mute santafereño, el tamal y los pescados.
El sancocho es el plato más
popular en la Costa Caribe colombiana, que varía en preparación e ingredientes:
sancocho de mondongo, de costilla, de guandú, de rabo, de pescados, de
mariscos, de tortuga, de gallina y de chivo, entre otras especies.
Otros platos como las arepas
son fritos y están hechas a base de maíz (también pueden ser asadas), de las
cuales la de huevo es la más famosa, la empanada, el patacón, las carimañolas a
base de yuca, el friche (a base de las vísceras del chivo) y los quibbes; un
derivado de la leche como el queso costeño y el suero atollabuey, especialmente
acompañante de los bollos de maíz o de yuca; pescados en variadas preparaciones
como el bocachico o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cocteles de
mariscos; arroces como el arroz con coco y el arroz de lisa; animales de monte
en distintas preparaciones como la icotea, la tortuga frita o el pisingo;
dulces como el enyucado, las alegrías, los queques o las cocadas; bebidas como
el agua de panela, el raspao, los jugos de tamarindo y corozo y, entre las
bebidas alcohólicas, el ron; frutas como la patilla, la guayaba, el zapote, el
anón, el níspero, el tamarindo, la guanábana, el marañón y el corozo; y
múltiples preparaciones como el cayeye, la cabeza de gatos, las butifarras y la
hayaca.
Los platos típicos de la
región tolimense, en la Región Andina, que se encuentran en los departamentos
de Tolima y Huila como el tamal y la
lechona, mezcla de arroz con carne, pollo, cerdo y granos suaves envueltos en
hojas de plátano. La cocina Cundiboyacense ofrece preparaciones como el masato,
la chicha, las fritangas y los caldos,
entre los que se destacan la changua o caldo de papa, el puchero santafereño,
el ajiaco y otras especialidades como el cuchuco de espinazo de cerdo,
preparaciones a base de pescado de río como el viudo de pescado, el puré de
cubios con plátano maduro, el cocido de habas y guatila, la torta de espinacas,
dulces como el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la
cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la
torta de almojábana o flan muisca.
En la cocina antioqueña se
destacan ingredientes como el cacao, la panela, el maíz, la trucha, la carne de
res, frutas nativas como la guayaba y la piña, el plátano, el fríjol y el café.
El plato típico de esta región es la bandeja paisa y en ocasiones ha sido considerado para ser
plato representativo de Colombia. Además figuran otros platos como los frijoles
antioqueños, el sancocho antioqueño, el mondongo antioqueño, el calentao, el
pegao, el hogao y las variedades de arepa: la arepa paisa tradicional, la arepa
de maíz pelao o santandereana para la cual se pela el maíz en agua con cenizas,
y es asada en tejos de barro, y la arepa de chócolo con quesito antioqueño,
entre otras; la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad de
mistelas.
La pepitoria, es típica de
Santander y es preparada con las vísceras del cabro y con arroz (arroz con
pepitoria); el mute; la carne oreada; las hormigas culonas; y la morcilla,
también conocida como rellena. En el departamento de Nariño, colindante con
Ecuador, el plato más representativo es el cuy.
Representativos del Valle
del Cauca son el sancocho de gallina, el champús, el cholado, la lulada, el
arroz atollao, el tamal valluno, las marranitas, los hojaldres, las chancacas
de Buenaventura, las gelatinas, el manjar blanco, la sopa de tortillas, el
bizcocho hateño o cuaresmero, el pandebono, el pan de yuca, la avena caleña,
los aborrajados, las empanadas, el chontaduro, pescados y mariscos en distintas
preparaciones en las costas del Pacifico. El plato típico en los Llanos
Orientales es la mamona o ternera a la llanera.
DELICIOSAS AREPAS CON CHORIZO SANTAROSANO
UNA RICA FRIJOLADA CON CROCANTE CHICARRON
UN CALIENTICO PLATANO CON QUESO
UN POQUITO DE GRASA CON FRITANGA
AREPAS CON TODO
TRADICIONAL ARROZ CON POLLO
RICO CHOLADO CALEÑO VE!
CUARESMEROS DE LA UNION VALLE
REFRESCANTE LULADA
Y DINOS SI NO HAY UN BUEN MOTIVO PARA CONOCER ESTA GASTRONOMÍA TAN DELICIOSA COMO LA ES LA DE NUESTRO PAÍS COLOMBIA. DONDE TE PUEDES ENCONTRAR CON COMIDAS ESPECTACULARES PARA QUE DELEITES SU PALADAR Y TE QUEDEN GANAS DE VOLVER.
Muy buenas alternativas de comida colombia, me dan ganas de volver a visitarlos, saludos desde chile...
ResponderBorrar